Para Esade y otras escuelas de negocios presentes en el «II Foro de Universidades Corporativas» celebradas en Madrid, la respuestas no admite discusión: «las universidades corporativas serán decisivas en el proceso de cambio abierto por la crisis».
En este sentido, el secretario general de Esade, Marcel Planellas, está convencido de que la crisis «va a poner de moda» este tipo de instituciones, surgidas en España en la los 90, y que tienen una larga tradición en países como EE.UU.
En España, empresas de distintos sectores como Telefónica, Unión Fenosa, BBVA, Ferrovial o Banco Santander tienen su propia «universidad corporativa»‘ y al respecto, Planellas afirmó que «el factor humano y el talento» van a ser determinantes para salir de la crisis, subrrayando que las universidades corporativas serán «decisivas» en la gestión de los recursos humanos, aunque «también tendrán que adaptarse» a esa nueva realidad económica.
«Las empresas se están volviendo más universales y más eficientes, pero se seguirá hablando de talento, y si las empresas están cambiando, esos cambios van a exigir nuevos retos», señaló por su parte el director de la Universidad Corporativa de Unión Fenosa, José Ángel Fernández Izard. Por otro lado, el jefe de estudios de la Universidad Corporativa del Grupo Fiat, Guillermo Cisneros, señaló que la crisis va a provocar que el modelo de actuación de este tipo de instituciones se renueve en «universidades corporativas post crisis» y recordó que estas instituciones «no son un fin, sino un medio» para servir a los intereses de la empresa.
En este mismo sentido, Fernández Izard indicó que, aunque sean organizaciones educativas, estas universidades «actúan para mejorar los resultados» de las compañías, y el jefe de formación de la Universidad Corporativa de Ferrovial, Juan Ramón García, señaló que «no son sólo formación» sino que deben servir para «proponer soluciones» a los problemas de las empresas.
