Connect with us

Hola, ¿qué estás buscando?

Domingo, 16 Marzo 2025

Noticias

Derrotada la normativa de las 65 horas semanales

La falta de acuerdo entre los representantes de la Eurocámara y de los Gobiernos de la UE anoche en la ronda final de negociaciones ha provocado que, tras cinco años de debates, se abandone definitivamente la norma que sitúa la jornada laboral máxima en 65 horas semanales.

Ello significa que seguirá vigente la legislación actual sobre tiempo de trabajo, que fija una jornada laboral de 48 horas semanales pero que contempla la posibilidad de excepciones mediante un acuerdo individual entre empresario y trabajador.

Estas excepciones (opt-out), en la práctica, permiten trabajar hasta 78 horas semanales. Si se quiere intentar de nuevo modificar la actual nomrativa habría que empezar desde el principio con una nueva propuesta desde Bruselas. Se trata de la primera vez que Parlamento y Consejo no llegan a un acuerdo en conciliación desde la entrada en vigor del Tratado de Amsterdam en 1999, que amplió los poderes legislativos de la Eurocámara.

El principal obstáculo para el compromiso fue la cuestión del «opt-out». Los Veintisiete, liderados por Reino Unido, apostaban por mantenerlo indefinidamente, mientras que la Eurocámara exigía fijar en la norma una fecha para su eliminación definitiva, de manera que en ningún caso pudiera superarse la jornada de 48 horas.

«Desgraciadamente, tras cinco años de negociaciones, no fue posible alcanzar un acuerdo. El equipo negociador de la Eurocámara hizo varias propuestas sobre el opt-out’ para que se convierta en algo excepcional y temporal. El  opt-out no puede durar para siempre», explicó la jefa del equipo negociador del Parlamento, la socialista alemana Mechtild Rothe.

Advertencia, desplázate para continuar leyendo

Por su parte, el eurodiputado socialista Alejando Cercas, ponente parlamentario de la directiva de tiempo de trabajo, lamentó la falta de compromiso pero aseguró que «un mal acuerdo hubiera empeorado la situación de los trabajadores en general y de los médicos en particular». «Hemos dejado el futuro abierto y esperamos encontrar una solución con la nueva Comisión y el nuevo Parlamento», afirmó.

Por su parte, la presidencia checa arremetió contra «falta de flexibilidad» de la Eurocámara y atribuyó el fracaso de las negociaciones a la cercanía de las elecciones europeas. «El Parlamento dio prioridad a la ideología sobre la realidad política y económica», dijo el ministro checo de Trabajo y Asuntos Sociales, Petr Necas. Destacó que en la actualidad 15 de los 27 Estados miembros utilizan ya el opt-out, especialmente en sectores con guardias como la sanidad o los bomberos.

Advertencia
Advertencia

Te recomendamos

Noticias

En el actual contexto económico, las pymes se enfrentan a múltiples desafíos que requieren de una planificación estratégica sólida para garantizar su crecimiento y...

Noticias

Las iniciativas ESG y el gasto socialmente responsable permanece siendo una opción costosa para la mayoría de las empresas españolas, según el informe ‘Sinergias entre Finanzas...

Noticias

La confianza de las empresas españolas sobre su evolución durante este año se sitúa muy por encima de la media europea, impulsada por las...

Noticias

Según el Informe Europeo de Pagos de Intrum, el porcentaje de empresas que quieren ser más sostenibles ha crecido progresivamente en España, con un...

Copyright © Total Publishing Network S.A. 2025 | Todos los derechos reservados