Los usuarios que más dinero gastan en música son precisamente los que más descargas hacen mediante redes de intercambio de archivos. Una conclusión que demuestra que las redes P2P sirven para conocer nuevos artistas e intereses musicales para después poder comprar su música.
Así, se observa que la prohibición los programas P2P puede ser un arma de doble filo para la industria de la música: ¿prohibir o no prohibir?.
Un estudio de Demos al que accedemos mediante CNET demuestra que los usuarios no son tan crueles como se piensa. De hecho, aquellos que más horas pasan enfrascandos en las redes de intercambio de archivos los que después más música compran. Concretamente, consumen una media de 86 euros al año frente a los 50 que gastan quienes aseguran no “pecar” en la red.
La encuesta que fue realizada en Reino Unido entre 1.000 internautas de 16 a 50 años, no puede ser extrapolable al 100% a España. Sin embargo, nos sirve para darnos cuenta de la realidad de la Red y, sobre todo, de la industria musical, un sector que sufre por las descargas en Internet pero a la vez se nutre de esos consumidores con ganas de conocer nuevos talentos.
También te gustará
Apple permitirá lanzar aplicaciones universales en 2021
Una nueva información lanzada por Bloomberg asegura que Apple está trabajando en una plataforma de …
Categorías Actualidad Tecnología