Connect with us

Hola, ¿qué estás buscando?

Viernes, 13 Junio 2025

Noticias

La CEOE quiere bajar los salarios

salario2El presidente de la Comisión de Economía de la CEOE, José Luis Feito, ha afirmado recientemente que «cuanto más caigan los salarios por persona ocupada y hora trabajada, mayores serán las posibilidades de aumentar el empleo e impulsar la actividad productiva».

Así lo sostiene Feito en un artículo sobre ‘La crisis, los costes salariales y el empleo’ publicado en la revista de la Cámara de Comercio de Madrid, en el que exige una reducción general de los salarios en España para fomentar la competitividad.

A tal fin, propone que el crecimiento salarial se sitúe por debajo del de los países competidores o que la productividad española crezca por encima de la suya. No obstante, precisa que a corto plazo y estando en recesión, la única vía para que aumente la productividad es que caiga el empleo más de lo que cae el PIB.
En este sentido, explica que el empleo baja más o menos que el PIB en función del aumento o la contención de los costes salariales y señala que las subidas reales de estos costes en 2008 y 2009 (con un 2,3% y un 4%, respectivamente, frente al 0,1% y el 1,1% de la media europea) «ha exacerbado» la destrucción de empleo durante la crisis.
Ésta, dijo, es la causa de que la pérdida de empleo en España haya sido tres veces superior a la media europea.
«En una crisis económica, cuanto más rígidos a la baja sean los salarios reales, menores serán las posibilidades de crecimiento a medio plazo de estos salarios», advierte.

A tal fin, propone que el crecimiento salarial se sitúe por debajo del de los países competidores o que la productividad española crezca por encima de la suya. No obstante, precisa que a corto plazo y estando en recesión, la única vía para que aumente la productividad es que caiga el empleo más de lo que cae el PIB.

En este sentido, explica que el empleo baja más o menos que el PIB en función del aumento o la contención de los costes salariales y señala que las subidas reales de estos costes en 2008 y 2009 (con un 2,3% y un 4%, respectivamente, frente al 0,1% y el 1,1% de la media europea) «ha exacerbado» la destrucción de empleo durante la crisis.

Ésta, dijo, es la causa de que la pérdida de empleo en España haya sido tres veces superior a la media europea. «En una crisis económica, cuanto más rígidos a la baja sean los salarios reales, menores serán las posibilidades de crecimiento a medio plazo de estos salarios», advierte. Asimismo, apunta que una cifra de paro muy elevada acaba por ejercer, antes o después, una «poderosa presión a la baja sobre los salarios reales», por lo que concluye que, «o se ajusten a los baja los salarios reales, o se intensificará la pérdida de empleo inherente a la crisis».

Advertencia, desplázate para continuar leyendo

Advertencia
Advertencia

Otros contenidos que te pueden interesar

Recursos

Los horarios flexibles ganan terreno en las dinámicas laborales como herramienta que facilita compaginar la productividad empresarial con la conciliación laboral de los empleados....

Recursos

Según el Informe de ‘Economía de la Seguridad Informática 2024’ de Kaspersky, hay diferencias muy significativas en la forma en que las empresas de...

Noticias

Experian publicó recientemente la información de su Radar Empresarial de Ampliaciones de capital a cierre de marzo de 2025. Los datos, extraídos por el...

Noticias

La Inteligencia Artificial continúa ganando terreno en el panorama empresarial español; sin embargo, todavía existe una brecha importante entre su percepción y su implementación...

Copyright © Total Publishing Network S.A. 2025 | Todos los derechos reservados