Varios especialistas y empresarios del mundo de las tecnologías de la información han dibujado las tendencias necesarias a seguir por las pymes de tipo TIC.
De este modo, afirman que las pymes desarrolladoras de software clásico, es decir, no adaptados al paradigma de computación en la nube, “tienen los meses contados y podrían desaparecer o quedar relegadas a un mercado mucho más local y poco evolucionado”.
Este tipo de empresas “deberían replantearse no ya su propio modelo de empresa, sino realmente su viabilidad” y se hace necesario que piensen seriamente en migrar sus soluciones al modelo cloud computing, “deberán afrontar y acometer un severo plan de revisión tecnológica, que exigirá importantes inversiones en capacitación, formación y desarrollo para desarrollar sus productos desde cero con las herramientas propias del cloud computing”.
Carlos Ariza, presidente de Estudio Cero, firma líder en desarrollado de soluciones cloud, reconocida por la propia Microsoft, afirma que las medidas a adoptar con este modelo de cara al cliente vienen materializadas por “el establecimiento de micropagos por el uso de software, la realización de cobros por servicios adicionales al propio servicio base -como puede ser el asesoramiento técnico-, y la creación de versiones que permitan utilizar el software gratuitamente por tiempo limitado”.
Como beneficio extra, Ariza, explica las posibilidades que ofrecen los datos almacenados de los clientes, los cuales pueden reportar ingresos por cesión, «a terceras empresas encargadas de realizar estudios de mercado y hábitos de consumo, siempre bajo la ley de protección de datos».