¿Qué vemos cuando Mark Zuckerberg sube el escenario? ¿Cuál es la imagen que proyectaba Steve Jobs o Bill Gates? ¿Qué tienen en común esos personajes sobre los que se han cosntruído algunas de la mayores compañías de la historia? En nuestro imaginario colectivo los hemos percibido como jóvenes de menos de treinta años, un tanto desaliñados, nerds, y que probablemente han dejado sus estudios universitarios para «perseguir una idea».
Y así, en un efecto de pura imitación que busca el «próximo…» casi puede decirse que el CEO de esa startup de moda ya se ha convertido en un cliché de sí mismo, creando esa imagen «startup» con la que debe conquistar al próximo inversor, o que debe proyectar hacia sus empleados como parte de ese aire «cool» que debe impregnar cada estantería del espacio de trabajo.
Pero no sólo hablamos de «emprendedores wannabe». En el muy recomendable libro «La verdadera historia de Twitter», Nick Bilton nos cuenta cómo Jack Dorsey, uno de los cuatro fundadores de la red social y hasta en dos ocasiones CEO de la compañía, tambien hace todo lo posile por imitar a Steve Jobs, adoptando su mismo estilo a la hora de vestir, estudiando su forma de hablar, e incluso su forma errática de pasear y reunirse al mismo tiempo.
En una idea que se autorreplica una y otra vez, se ha desarrollado una «imagen de éxito» prefabricada, una receta aparentemente sencilla que como vimos en nuestro artículo «Inversión en startups: ¿Se nos está yendo de las manos?» comienza a dar signos de no ser sostenible a medio plazo, pero que a la vez, todos contribuyen a inflar.
Así que cuando el New York Times asegura en «The next Mark Zuckerberg is not who you might think» que precisamente ejemplos como el de Bill Gates, Mark Zuckerberg o el propio Steve Jobs no corresponden al «new normal», sino que en realidad son geniales anomalías, tal vez llega el momento de reconsiderar cómo es y cómo debe ser la auténtica figura del emprendedor. Del emprendedor que acabará triunfando en un contexto normalizado.
Y aquí descubrimos una para muchos dolorosa verdad. Según los datos que manejan centros educativos como la University of California o Berkeley, el perfil del actual emprendedor de éxito y tal vez no del que se asoma con regularidad a TechCrunch, es mucho más corriente de lo que podemos imaginar. Lejos de los 20, la edad media de los CEO’s que superan con éxito una ronda de financiación y mantienen la una compañía estable durante más de cinco años, se aproxima a los 38 años; en vez de haber abandonado los estudios suelen tener al menos una carrera y un master, y antes de haberse lanzado a crear su propia empresa, cuentan con al menos 16 años de experiencia laboral.
Sin embargo muchos inversores de capital riesgo, siguen pensando que el fenómeno Zuckerberg no sólo no es irrepetible, sino que se puede volver a dar con «relativa facilidad». Y tal vez por este motivo, como Paul Graham (fundador de Y Combinator) confiesa al Times, «cualquiera que se parezca a Zuckerberg me puede engañar», mientras que al mismo tiempo levanta una barrera defensiva frente a perfiles más tradicionales y corporativos.
Sólo si tenemos todas estas premisas y lugares comunes en cuenta, puede explicarse el éxito de una serie como «Silicon Valley», una auténtica parodia de ese nuevo ecosistema formado por startups que se empeñan en nacer en carísimos garages, multinacionales tecnológicas dispuestas a invertir en cualquier proyecto que lejanamente pueda tener sentido y por supuesto, inversores de capital riesgo que adoran al geek y al nerd a la vez que desconfían de todos aquellos que han terminado sus estudios.
El problema no sólo es que se están perdiendo por el camino estupendas ideas de negocio, sino que son estos ingredientes con los que se está contruyendo la segunda burbuja puntocom, por mucho que fondos tan prestigiosos como Andreessen Horowitz sigan negando la mayor.