Sage ha presentado su estudio Scaling for Growth: Unlocking the Potential of Europe’s Startups and Scaleups. Se trata de una investigación llevada a cabo entre más de 7.500 scaleups y scaleups de nueva generación en 15 países de la Unión Europea, además de Estados Unidos, Canadá y Reino Unido.
Según los criterios establecidos por la OCDE, una scaleup se define como aquella empresa que ha logrado un crecimiento medio anual de empleados o volumen de negocio superior al 20% durante un periodo de tres años, partiendo de un mínimo de 10 empleados al inicio del periodo de observación. Por su parte, una scaleup de nueva generación es una empresa de alto crecimiento que ha crecido al menos un 20% en uno de los últimos tres años, demostrando un fuerte potencial de ampliación, pero que aún no cumple todos los criterios de scaleup de la OCDE.
Los resultados del informe de Sage muestran que las scaleups europeas crecen muy por encima de esa tasa, a un 38% anual, mientras que las españolas se sitúan muy cerca con un crecimiento del 36%.
Cuánto más crecen más facturación registran
Las empresas de alto crecimiento mantienen altos niveles de facturación. De media, en Europa, este tipo de empresas factura 13 millones de euros anuales y, entre las españolas, un 20% de las encuestadas factura más de 50 millones, mientras que el 41% factura entre 5 y 20 millones al año.
Con el objetivo de apoyar la iniciativa de la Comisión Europea de mejorar la capacidad competitiva y de innovación de la UE, a través de la creación de un escenario óptimo para el desarrollo de scaleups, el informe de Sage busca proporcionar información basada en datos para orientar la formulación de políticas europeas sobre empresas emergentes y poner el foco en la adopción digital como punto clave para su crecimiento.
Las scaleups españolas superan la media europea en adopción de IA
La adopción de tecnología es un motor para el desarrollo de las empresas emergentes. Así lo afirma el 91% de las scale-ups europeas, que considera que la tecnología es importante para su crecimiento. Las empresas emergentes españolas tienen una mayor conciencia de la digitalización para el éxito de sus negocios. De hecho, son las que más arriesgan en el uso de nuevas herramientas digitales como la IA.
El 45% de ellas está escalándola a múltiples áreas del negocio o ya la tienen completamente integrada, una tasa superior a la media europea (42%). Además, la inversión en TI es considerada muy importante o crítica para impulsar el crecimiento empresarial de las scale-ups españolas, ya que el 49% reconoce que sería prioritario invertir en tecnologías digitales si recibiesen nueva financiación, 10 puntos más que sus homólogas europeas (39%).
Un mercado único lastrado por las barreras regulatorias, fiscales y los retrasos en los pagos
El acceso simple y sin obstáculos al mercado único europeo se revela como un habilitador para el crecimiento de las scale-ups, ya que el comercio es esencial. El 57% de las empresas emergentes encuestadas que operan en otros mercados distintos del de su país de origen es capaz de generar más del 70% de sus beneficios dentro de la UE, evidenciando la importancia del comercio y la expansión internacional para el enriquecimiento empresarial de la UE.
Aunque el 98% de las scaleups europeas se ha expandido internacionalmente o planea hacerlo, lo cierto es que más del 55% reclaman más apoyo para sus actividades comerciales a la Unión Europea, como una simplificación de la regulación y eliminación de su fragmentación. Además, para el 47% de las empresas emergentes españolas, el entorno fiscal es una barrera para su crecimiento, una tasa muy por encima de la media europea (42%).
Por otro lado, las españolas son las más propensas a indicar los pagos tardíos como una barrera crítica: un 47% afirma que afecta significativamente al crecimiento, 10 puntos por encima del promedio de la UE.
España lidera en el uso de la financiación pública frente a Europa
Para facilitar el crecimiento y desarrollo de estas empresas europeas, es importante poder acceder a fuentes de financiación de manera sencilla, ya que el 67% de las empresas emergentes de nueva generación tiene dificultades para acceder a financiación de capital. Dado que solo el 5% del capital de riesgo global se destina a la UE, es fundamental liberar capital privado mediante incentivos fiscales para un mejor acceso.
Por su parte, las scaleups españolas lideran el uso de financiación pública, con una de cada cuatro (25%) que acceden a subvenciones públicas, frente al 18% de la media europea. A pesar del apoyo público que reciben las empresas emergentes españolas, más de la mitad (52%) siguen requiriendo un mejor acceso por parte de la UE a financiación asequible para facilitar el crecimiento de sus negocios.
Carles Ransanz, VP Sales en Sage Iberia, explica que “creemos firmemente que impulsar el crecimiento de las scale-ups es fundamental para el futuro de Europa. Los responsables públicos deben reconocer el papel crucial que estas empresas desempeñan en el crecimiento económico y comprender las necesidades para su desarrollo. Por ello, Sage insta a una acción audaz y coordinada, centrada en cuatro pilares clave: tecnología, facilitación del comercio, financiación pública y privada, y desarrollo de competencias. Esto permitirá desbloquear el potencial de las scale-ups europeas y, con ello, impulsar el crecimiento económico en toda la región”.
