Connect with us

Hi, what are you looking for?

Miercoles, 15 Enero 2025

Noticias

Se duplica el número de parados universitarios

paradosEl paro de los titulados universitarios en España se duplicó entre 2007 y 2009 hasta alcanzar una tasa del 9,4%, cuando en el resto de la UE el incremento fue sólo de un punto y se situó en un 4,8% de los licenciados y diplomados sin trabajo.

Son datos del informe anual de la Fundación Conocimiento y Desarrollo (CYD) presentado en Madrid por el ministro de Educación, Ángel Gabilondo; el presidente de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE), Federico Gutiérrez Solana, y la presidenta de CYD, Ana Patricia Botín. 

El trabajo, que analiza la evolución de la universidad española y su contribución al desarrollo del país, explica con datos de 2009, que el 21% de la población de entre 25 y 65 años está en posesión de una titulación universitaria, porcentaje similar al de los Estados de la OCDE, aunque la tasa de paro afecta a casi uno de cada 10.

La contratación es mayor entre los titulados de Formación Profesional que en entre los universitarios. Gabilondo destacó que de los 2,2 millones de contratos realizados a personas con estudios superiores, «más de la mitad» habían cursado FP. Por otro lado, el aumento de los estudiantes de Formación Profesional de Grado Superior coincide con un descenso del número de matriculados en la Universidad. Por noveno año consecutivo, en el curso 2008/2009 se redujo el número de alumnos matriculados en todas las comunidades (en algunas la caída superó el 30%)

El ministro aseguró que el cambio de tendencia no se debe «mirar con nostalgia», sino con «naturalidad» porque de las 175.000 personas que cursan actualmente estudios superiores, «más de 55.000 están en Formación Profesional«. «Ya no hay que hablar sólo de Universidad, sino de Educación Superior», apostilló. De hecho, entre los objetivos de la UE para 2020 no hay distinción entre unos y otros: la meta es que los estados miembros tengan un 40% de titulados superiores.

La sobrecualificación es otro rasgo en este retrato del universitario español: casi 300.000 contratados (un 3%) con titulación universitaria está desempeñando tareas para las que no es necesario «un nivel tan alto de estudios», según explicó el coordinador general del estudio, Martí Brellada.

Advertisement. Scroll to continue reading.

En este sentido, al cierre de 2008, la proporción de trabajadores en actividades de alta cualificación era del 32,4%, «seis puntos inferior al porcentaje correspondiente para la UE-27, lo que es una adecuada expresión de las diferencias entre la estructura productiva española y la europea».

Y, después de todo, un dato positivo respecto a la actividad investigadora: según la Web of Science, España produjo el 3,2% de las publicaciones científicas del mundo en 2007 y 2008, y la universidad aportó entre el año 2000 y 2008 más del 60% del total español.

«La crisis es motivo para aumentar la inversión en conocimiento porque es la única salida que nos permitirá recuperarnos y hacerlo de un modo adecuado; si nos dejamos amedrentar por la crisis, hay una generación entera que no podrá construir la España que quiere», aseguró el presidente de la CRUE.

Advertisement
Advertisement

Te recomendamos

Recursos

La evolución constante de la protección ante situaciones de insolvencia en España dio un nuevo paso con el Real Decreto-ley 5/2023, diseñado para reforzar la...

Recursos

La mayoría de las empresas nacen a partir de una pequeña estructura, pero las hay que, con los años –y una buena gestión– consiguen...

Noticias

Según los datos de Iberinform, el 34% de las empresas creadas en 2019 ya no existe. El 71% de las que nacieron en 2007,...

Noticias

El 24% de las empresas españolas ha sufrido impagos significativos durante este año, según el estudio de la Gestión del Riesgo de Crédito en...

Copyright © Total Publishing Network S.A. 2025 | Todos los derechos reservados