Connect with us

Hi, what are you looking for?

Domingo, 19 Enero 2025

Noticias

¿Favorece la legislación española el despido?

Joan Rosell

Joan Rosell

Cuando la crisis económica aprieta, el empresario español descubre que su única salida pasa por aplicar de forma contundente el despido. Así lo considera la CEOE, que en un informe sobre flexibilidad interna en las empresas de la UE, asegura que la legislación laboral española «favorece» que la reacción de las empresas de nuestro país ante la crisis sea el despido de la plantilla.

Se queja la CEOE en este sentido de una falta alarmante de flexibilidad, que permitiría entre otras cosas que las empresas pudiesen ajustar los salarios a las nuevas condiciones económicas, reducir la jornada laboral o reorganizar los recursos humanos de la empresa. Esta flexibilidad, opina la CEOE, reduciría el coste social de la crisis, elevando por otro lado la productividad.

Para respaldar sus argumentos, la CEOE se apoya en la encuesta sobre condiciones de trabajo realizada por Eurofound en la primera mitad de 2010 a partir de 44.000 entrevistas a trabajadores de la UE. Este trabajo revela que un tercio de los trabajadores de la UE-15 se vieron implicados en una reestructuración o reorganización sustancial en su centro de trabajo en los tres últimos años.

Según dicha encuesta, España es uno de los países donde menos se ha utilizado la flexibilidad interna en los últimos tres años. Los países que más han recurrido a esta herramienta han sido los escandinavos, con Finlandia, Suecia y Dinamarca a la cabeza, todos ellos con porcentajes cercanos al 50%.

Los países anglosajones, por su parte, superan levemente la media del 33%, mientras que los centroeuropeos se quedan cerca de ella. Por su parte, las empresas de los países del Sur de Europa son las que menos han usado la flexibilidad interna en los últimos tres años, caso de Portugal (30%), Grecia y España (25%) e Italia (24%).

Advertisement. Scroll to continue reading.

La organización que preside Juan Rosell señala que la crisis del sector inmobiliario en España «ha obligado a reducir drásticamente el número de empleados de algunas empresas, sin margen para la reestructuración interna».

No obstante, la CEOE precisa que no parece ser éste el elemento principal que explica la baja utilización de la flexibilidad interna en España, pues en Irlanda, donde se ha producido una crisis similar, la tasa de reordenación laboral es elevada, próxima al 40%.

Advertisement
Advertisement

Te recomendamos

Recursos

La evolución constante de la protección ante situaciones de insolvencia en España dio un nuevo paso con el Real Decreto-ley 5/2023, diseñado para reforzar la...

Recursos

La mayoría de las empresas nacen a partir de una pequeña estructura, pero las hay que, con los años –y una buena gestión– consiguen...

Noticias

Según los datos de Iberinform, el 34% de las empresas creadas en 2019 ya no existe. El 71% de las que nacieron en 2007,...

Noticias

El 24% de las empresas españolas ha sufrido impagos significativos durante este año, según el estudio de la Gestión del Riesgo de Crédito en...

Copyright © Total Publishing Network S.A. 2025 | Todos los derechos reservados