El fin del soporte técnico a Windows XP está llevando a muchas empresas a plantearse utilizar Linux como alternativa a comprar nuevos equipos o adquirir licencias de Windows 7/8. Hace poco vimos que en el caso de la ofimática LibreOffice/OpenOffice podía ser una gran alternativa a Microsoft Office. El el caso del almacenamiento on-line las opciones son mucho más numerosas y es que hay un buen número de empresas que han contado con Linux entre sus planes. Os mostramos las mejores alternativas.
Dropbox
Dropbox. Una de las opciones clásicas en el terreno del almacenamiento on-line sigue siendo una de las apuestas más seguras. Las ventajas de Dropbox son conocidas por casi todos: cliente para todas las plataformas, Apps para los principales dispositivos móviles, flexibilidad a la hora de compartir archivos, etc.
¿Sus inconvenientes? Que pese a que el precio del almacenamiento on-line a caído drásticamente, Dropbox sigue ciñiéndose a su oferta inicial de 2 GB gratis, para después pasar a un plan de precios que se encuentra en la parte alta en este segmento. Es desde nuestro punto de vista la mejor opción, si estamos dispuestos a pagar por ella.
Copy
Copy es una de las alternativas más interesantes que podemos considerar. No sólo porque ofrece 15 GB de almacenamiento gratuito en la nube, sino porque además tiene cliente nativo para prácticamente todas las plataformas que nos podamos imaginar, tanto en escritorio (Windows, Mac, Linux) como móvil (iOS, Android y Windows Phone).
Como elemento diferenciador, ofrece la posibilidad de que hasta cinco usuarios utilicen una única cuenta de forma gratuita (por 15 GB), lo cual lo puede convertir en una opción más que recomendable para las pequeñas empresas. Sus planes de pago nos ofrecen 250 GB por 9 dólares al mes (o 99 dólares al año) o 500 GB por 15 dólares al mes (149 dólares al año).
Otras de sus ventajas es lo que llaman «Fair storage», un sistema de tarificación que reparte el coste de las carpetas compartidas, entre los usuarios que comparten dicha carpeta y que puede activarse desde el cliente de la aplicación.
Bitcasa
Bitcasa se hizo popular hace unos meses por ser la primera de las empresas de almacenamiento on-line que prometía a ususarios y empresas almacenamiento on-line sin límites, conscientes como eran que casi ningún usuario o empresa iba a precisar de esta característica.
La empresa ofrece a los usuarios hasta 20 GB de almacenamiento on-line de forma gratuita, superando así la oferta de Copy. En cuanto a su cliente para Linux, Bitcasa apuesta por una aplicación sin interfaz gráfica que nos obligará a utilizar la «temida» consola para montar la unidad. Esto que puede ser un juego de niños para muchos, puede que no le haga demasiada gracia a los usuarios más novatos en el ecosistema Linux.
En cambio sí que es cierto que tiene una política de precios casi imbatible al ofrecer 1 TB de almacenamiento on-line por 8 euros al mes (limitado eso sí a 5 dispositivos), 5 TB por 39 euros y almacenamiento ilimitado por 79 euros. S¡ nos interesa, Bitcasa nos proporciona además todo lo que necesitamos para desarrollar nuestra propia plataforma de almacenamiento cloud, lo cual puede ser una opción muy interesante para muchas empresas. En el terreno móvil tiene Apps para iOS, Android y Windows Phone.
Google Drive
Google Drive no ofrece un cliente oficial para Linux. Es una situación curiosa, porque en cambio sí que lo ofrece para su solución de música on-line Google Play Music. Esto no quiere decir que no podamos acceder a los documentos que almacenamos en la nube de Google.
Aunque hay varias aplicaciones que nos permiten hacerlo con mayor o menor éxito, probablemente la mejor forma de hacerlo sea a través de Insync, un cliente que además añade algunas funciones adicionales a las que encontramos en el cliente nativo de Google Drive para otras platadormas, como son: sincronizar varias cuentas en un único cliente, convertir google docs a documentos Office o poder compartir archivos de forma selectiva desde el escritorio.
Todas estas características tienen un precio. Si queremos utilizar Insync deberemos pagar 15 dólares por cuenta que queramos sincronizar. Eso sí, se trata de un pago único, no mensual.
Otras alternativas
Por supuesto el mercado ofrece a los usuarios de Linux más alternativas a las que os hemos mostrado. Wuala de Lacie ofrece a los usuarios 5 GB de espacio on-line gratuito y características interesantes para los amantes de la privacidad, como el cifrado de datos en local. Características que encontramos en una solución similar, como es SpiderOak que pone precisamente su foco de atención en el respeto por nuestra privacidad.
Imagen: Shutterstock