Connect with us

Hi, what are you looking for?

Miercoles, 15 Enero 2025

Noticias

Crece el empleo en las grandes empresas

Según el informe de la Agencia Tributaria sobre «Ventas, Empleo y Salarios» en estas grandes compañías, la tendencia de las ventas describe una suave desaceleración con tasas de crecimiento aún significativas. El diagnóstico sirve tanto para ventas interiores como para las exportaciones. Así, las ventas de las grandes empresas, las que facturan por encima de los seis millones de euros y que sirven de termómetro de la actividad económica, se atenuaron en enero hasta el 2,4% de crecimiento en tasa anual frente 3,8% del mes anterior y el 3,9% de promedio del último trimestre de 2015. Hace un año la facturación de estas empresas crecía al 4,9%.

En concreto, las ventas en España crecieron un 2,3% frente al 2,7% del mes anterior y el 5,9% de enero de 2015. No obstante, los aumentos continuaron siendo muy elevados en los bienes y servicios de consumo (5,1%). El descenso de los precios del petróleo y la estabilidad del resto favorecieron de nuevo el consumo. Las ventas de bienes de equipo y software mantienen tasas de crecimiento del 4%. Sin embargo, la facturación de las empresas de construcción y promoción inmobiliaria cayeron en enero (-1,6%), lo que rompe la tendencia de recuperación del sector, pero confirma que se está produciendo de forma gradual y moderada.

En cuanto a las exportaciones, las ventas crecieron un 3% frente al 7,9% del mes anterior y es la mitad del 6,2% de media del trimestre precedente. Se debe a la atenuación de la venta de productos hacia la UE, que subió un 5,1% frente al 7,1% en diciembre y, sobre todo, a la exigua facturación hacia países terceros (emergentes). Estas ventas subieron sólo un 0,2% frente al 8,7% en el mes precedente. Por su parte, las importaciones siguieron en tasas elevadas del 12,8%, levemente por debajo de la media del 10,3% del trimestre anterior.

Por su parte, el empleo creció un 3,7% en enero en relación al mismo mes de 2015. Se trata del mayor ritmo de crecimiento interanual desde marzo de 2007 en que subió un 3,9%. Las plantillas totales de estas compañías cerraron el primer mes del año con 4.690.259 trabajadores en su nómina. La ocupación se incrementó en todos los sectores, especialmente en el sector servicios (4,2%), seguido de la industria sin energía y agua (2,9%), la industria con energía (0,6%) y la construcción (0,1%).

Sin embargo, los salarios registraron un descenso del 0,1% hasta los 2.014 euros mensuales medios. Es el primer dato negativo desde diciembre de 2014. Los salarios de la energía (-2,1%) son los que más bajaron. También fueron negativos los de la industria (-0,4%) y los de la construcción (-0,8%). Sin embargo, los de sector de servicios aumentaron un 0,3%, aunque en el comercio y la hostelería descendieron en cuatro décimas. En todo caso, la Agencia Tributaria precisa que es «prematuro» sacar conclusiones sobre cómo van a evolución los salarios este año, «máxime cuando en enero de 2015 hubo una subida puntual en empresas públicas que recuperaron parte de la paga extra suprimida en diciembre de 2012».

Advertisement. Scroll to continue reading.

Advertisement
Advertisement

Te recomendamos

Recursos

La evolución constante de la protección ante situaciones de insolvencia en España dio un nuevo paso con el Real Decreto-ley 5/2023, diseñado para reforzar la...

Recursos

La mayoría de las empresas nacen a partir de una pequeña estructura, pero las hay que, con los años –y una buena gestión– consiguen...

Noticias

Según los datos de Iberinform, el 34% de las empresas creadas en 2019 ya no existe. El 71% de las que nacieron en 2007,...

Noticias

El 24% de las empresas españolas ha sufrido impagos significativos durante este año, según el estudio de la Gestión del Riesgo de Crédito en...

Copyright © Total Publishing Network S.A. 2025 | Todos los derechos reservados