Connect with us

Hola, ¿qué estás buscando?

Lunes, 29 Mayo 2023

Noticias

Las pymes aflojan el cinturón de precios

supermercados

Un soplo de aire ha refrescado las expectativas de las pequeñas y medianas empresas (pymes) y autónomos. La inflación, uno de los principales estragos para la economía de estos agentes, del mercado parece que va a conceder un respiro importante. Así al menos es lo que se desprende de los primeros datos preliminares sobre el crecimiento de los precios.

Después de siete meses consecutivos de alzas, los precios anotaron una caída mensual de 0,1 puntos, con lo que la tasa interanual se redujo en siete décimas, hasta el 1,9%, según el indicador adelantado que publica el Instituto Nacional de Estadística (INE) un par de semanas antes de que se dé a conocer el IPC mensual.

La inflación constituye una lacra para los pequeños comerciantes, por el efecto de empobrecimiento rápido que supone. Los precios suben, pero estos establecimientos no pueden repercutirlos a sus clientes, por el temor a que un encarecimiento de sus productos provoque un descenso de ventas. Al final, estas empresas terminan absorbiendo ellas mismas el coste de la subida de precios, con lo que reducen sus ingresos y el resultado de su actividad.

El respiro en la elevación de los precios ha procedido en mayo de una doble vía. Los precios de los carburantes se han moderado, un dato que es muy importante no sólo por la reducción directa en la factura de cada mes, sino por el denominado efecto de segunda ronda. Esta expresión se refiere a que el alza de las gasolinas implica a futuro un encarecimiento posterior en el precio de la mayoría de productos y servicios, como alimentación, transportes, viajes, turismo…

Seguirá elevada

Las gasolinas no han sido el único producto que ha permitido un alivio de la inflación. También ha apoyado una reducción de los precios de los viajes. Los expertos consideran que durante todo este año, la inflación se situará en tasas de crecimientos comprendidas entre el 2% y el 3% en tasa interanual.

Advertencia, desplázate para continuar leyendo

Por otro lado, el IPC armonizado en la zona del euro, el IPCA, registró también un descenso de seis décimas en mayo, hasta situarse en la zona del 2,6% en tasa interanual (de un mes al mismo pero en el año siguiente).

Después de años flirteando con la deflación, los precios comenzaron a subir el pasado año hasta alcanzar tasas del 3% ya en enero de este año. La etapa anterior de crecimientos negativos de precios representa una verdadera carga de profundidad para una economía: el público deja de comprar, porque piensa que los precios estarán más bajos dentro de un tiempo. La producción de un país puede entrar en barrena.

Advertencia
Advertencia

Te recomendamos

Protagonistas

Atraer (y mantener) el talento es una de las grandes preocupaciones de los departamentos de RR.HH. en los últimos tiempos. No es algo sencillo,...

Actualidad

El entorno laboral ha cambiado tanto en los últimos años que cobrar una nómina a final de mes por el trabajo realizado no es...

Noticias

Se habla mucho de cómo el coste de vida está afectando al funcionamiento, planificación y política de gastos de las empresas, pero ¿cómo está...

Noticias

Las estrategias de fidelización de clientes se están convirtiendo en un buen aliado en estos momentos, ya que, según estas fuentes, cuando la inflación...

Copyright © Total Publishing Network S.A. 2023 | Todos los derechos reservados