Un estudio de ESADE realizado por la profesora del Departamento de Economía de ESADE Anna Laborda, revela que cada año cierran el 20% de las empresas españolas. Las empresas supervivientes son las más grandes y las que tienen más de 10 ó 20 asalariados. Por el contrario, aunque la minipyme registre el mayor número de permanencias, su tasa de supervivencia es inferior al del resto de empresas estudiadas.
Para realizar el estudio se han tomado los datos sobre permanencias, altas y bajas de empresas recogidos en el Directorio de Central de Empresas (DIRCE), del Instituto Nacional de Estadística, desde 2008, considerando éste el del inicio de la crisis. A partir de entonces, y durante los últimos cuatro ejercicios, la tasa de supervivencia de las empresas españolas, calculada en base la proporción del número de permanencias sobre movimientos totales, se sitúa en el torno al 80-81%.
A la hora de valorar qué influye más en la supervivencia de la empresa española, el estudio es determinante: El tamaño de la actividad de la misma. Por otro lado, se desprende que, con independencia del sector, las empresas con mayor número de trabajadores registran tasas más altas de supervivencia salvo algunas excepciones.
Para Anna Laborda:
«Como reflexión, sugeriría a los gobiernos, tanto central como autonómicos que actúan en dos vías: la primera, que se esforzaran en analizar de forma precisa qué sectores, por su idiosincrasia, presentan una necesidad de estructura empresarial basada en minipymes y comprobaran cuál es la presencia de dichos sectores en nuestra economía y su distribución de las comunidades autónomas. Y, como segunda propuesta, que intentaran potenciar las activdades económicas que generan mayor tamaño de empresa y concentración en sectores con estructura de minipymes y que no la requieren específicamente» . «
![](https://www.muypymes.com/wp-content/uploads/2021/05/LOGO-MUYPYMES-WEB@2x.png)