Siri, Google Now, Cortana, Sherpa… hace tiempo que los asistentes virtuales han encontrado un espacio propio en nuestros smartphones. Capaces de programar una alarma, realizar búsquedas en Internet, responder a preguntas sencillas o consultar el estado del tiempo, fallan sin embargo cuando les pedimos que vayan un poco más allá. Que sean capaces de entender lo que realmente decimos y ofrecer una respuesta que tenga sentido.
Consecuencia de lo anterior es que tras el «efecto demo» de las primeras veces, la mayoría de los asistentes virtuales quedan relegados en nuestros teléfonos inteligentes, cuando no olvidados por completo. Y sin embargo no todo está perdido. Viv, un nuevo asistente virtual desarrollado por el antiguo cofundador y CEO de Siri, podría suponer un antes y un después en este campo.
La aplicación de la que se lleva hablando desde hace meses en los corrillos de Silicon Valley, se ha presentado finalmente en forma de beta en el último TechCrunch Disrupt y los resultados han impresionado a la audiencia. No sólo porque aparentemente la aplicación es capaz de reconocer el lenguaje natural de forma mucho más precisa que el resto de asistentes virtuales, sino que sabe qué hacer con esa información, incluso cuando se presenta de forma compleja y desordenada.
Si asistentes como Siri pueden responder a preguntas sencillas como «¿Qué tiempo hace en Barcelona?», Viv es capaz dar respuesta a preguntas como «¿Llovió la semana pasada en Barcelona?» a lo que nos responderá si efectivamente llovió y qué días lo hizo.
La sobre el papel potencia de Viv acercan este desarrollo a la inteligencia artificial que podemos ver en películas como Her, en la que los nuevos sistema operativos son en realidad, programas de inteligencia artificial con los que se puede mantener una conversación natural e incluso, trabar amistad.
El posible éxito de Viv depende no obstante de su capacidad de atraer a desarrolladores que apuesten por la plataforma. Como vemos en la demo que Dag Kittlaus (CEO de la nueva compañía) lleva a cabo en el evento para TechCrunch, empresas como Hotels.com o Venmo Payments muestran las posibilidades de una API que aspira a convertirse en el centro de nuestro smartphone.
Su principal desafío no obstante es conseguir que un gran fabricantes (Apple, Google, Facebook, etc.) incorpore la tecnología que proporciona Viv a su propio asistente virtual, toda vez que parece difícil que en estos momentos empresas como Google o Apple vayan a renunciar a sus propios desarrollos.