¿Sabes que tienen en común «Wallapop«, «Glovo«, «Wonowo» o «Food in the Box«? No sólo que todas estas compañías son startups, sino que han sido desarrolladas en lo que se conoce como «company builders», organizaciones que tienen como principal objetivo crear y lanzar empresas con ideas disruptivas.
Una company builder no es ni una aceleradora de startups, ni un fondo de capital riesgo. Su actividad se centra en cambio en detectar equipos con talento que pueden o no, tener una gran idea de negocio e impulsar el desarrollo de esas compañías. En ocasiones es la propia company builder la que tiene una idea de negocio que quiere lanzar y selecciona por tanto al equipo emprendedor que puede llevarlo a cabo; algunas veces en cambio, es el emprendedor el que se acerca a la company builder con una idea, recibiendo todo el apoyo de la organización para llevarla a buen término.
Probablemente la company builder más famosa del mundo sea la americana Betaworks, responsable del lanzamiento de empresas como IFTTT, Kickstarter, Venmo, Medium o Tweetdeck. Si dirigimos nuestra mirada a Europa, sin lugar a dudas el puesto de honor lo ocupan los alemanes de Rocket Internet, responsables de compañías como Hello Fresh, Food Panda o Spotcap. ¿Y qué ocurre en España? El fenómeno de las company builder en nuestro país es relativamente nuevo pero sin embargo hay algunas que merece la pena mencionar.
Antai Venture Builder
Antai es la gran company builder de moda. De sus tripas han nacido compañías como Wallapop, Glovo, Cornerjob, Deliberry o Wazypark. Desde sus inicios muestra un carácter diferencial que la aleja de la company builder clásica. Más que crear compañías desde cero, analizan el mercado en busca de negocios de éxito probado y una vez identificados, los implementan en otros mercados.
Para ello seleccionan a profesionales y equipos de emprendedores y co-emprenden junto a ellos, ayudándoles en áreas como el desarrollo de negocio, business intelligence , financiero, legal, etc. Al frente de Antai se encuentran Gerard Olivé y Miguel Vicente.
Sonar Ventures
En Sonar Ventures lo tienen muy claro: «Co-producimos startups para cambiar el mundo». Entre sus creaciones destacan compañías como «Food in the Box» (encabezada por el ex-masterchef Fabián León), el marketplace tecnológico Gremyo o la original Atretso, que se presenta como el primer portal de subastas on-line de cine y televisión.
Sonar Ventures es una creación de Álvaro Cuesta y Adrián Heredia y promete a los emprendedores que quieran apostar por ellos «aportar talento, contactos, know how, partners, y sobre todo mucho trabajo. Nos gusta utilizar el concepto de ‘liquid building’, que quiere decir que entramos en todas aquellas áreas en las que el equipo escasee en cada momento» aseguran.
En cuanto al proceso, comienza con tres intensos meses de desarrollo de producto, seguidos de una validación en mercado donde Sonar apoya en la captación de los primeros “early adopters”. Los siguientes seis meses, la organización apoya en crecimiento de usuarios y en captación de capital. En total, se realiza una inversión de 150.000 euros por proyecto.
Nuclio Venture Builder
Nuclio Venture Builder es la creación más personal del famoso inversor Carlos Blanco. Presentada en febrero de este año, la company builder de Blanco selecciona a los mejores emprendedores en los que los que denomina Nuclio Weekends, eventos que tendrán como objetivo atraer el talento necesario para poner en marcha los proyectos que han sido seleccionados.
Nuclio invertirá entre 50.000 y 150.000 en todos los proyectos para que puedan desarrollar el MVP y arrancar el negocio lo antes posible. Esta inversión se realizará a través de un fondo de capital riesgo vinculado, que invertirá 1 millón de euros al año en la fase inicial de las startups.
El objetivo final es poder poner en marcha una media de 10 startups al año. En un primer momento las operaciones de Nuclio se desarrollarán desde el Barcelona Tech City de la ciudad condal, si bien en menos de un año se pretende replicar el modelo en Madrid y Valencia.
Anima Ventures
Anima Ventures se define como la la primera company builder en España centrada en el emprendimiento social. Suyos son proyectos como Wonowo, Microwd o Wobybi.
Como carta de presentación explican que seleccionan personas e ideas y las convierten en empresas rentables a través de un programa de apoyo específico para cada caso, complementando y reforzando los proyectos a través de un seguimiento diario.
Su objetivo es co-crear empresas que, teniendo un impacto social positivo, consigan en el medio plazo ingresar más que gastar. Para ello, dotan a los proyectos seleccionados de una inversión mínima de 50.000 euros.