Los becarios podrán desde hoy cotizar por su trabajo en prácticas. Tanto como los que actualmente se encuentran desarrollando una beca como aquellos que pueden demostrar su trabajo bajo esta modalidad, podrán computar hasta un máximo de dos años en la carrera de cotización necesaria para tener acceso a la jubilación, que tras la reforma del Gobierno, se sitúa ahora en 67 años.
La nueva disposición de la Ley se recoge en el B.O.E de hoy, documento en el que también se recogen otros cambios introducidos por la reforma de las pensiones, como la nueva prestración por horfandad. En concreto, los huérfanos podrán percibir la pensión de orfandad hasta cumplir 21 años (actualmente hasta que cumplen 18 años).
En caso de que los huérfanos no trabajen o perciban unas retribuciones anuales inferiores al salario mínimo interprofesional, el límite de edad, que ahora llega hasta que cumplen 22 años (24 años si han perdido ambos progenitores) aumentará progresivamente, hasta 25 años desde el 1 de enero de 2015.
Por otro lado, desde el 1 de enero de 2012, con un periodo transitorio de ocho años, se iniciará la integración de las empleadas de hogar en el Régimen General y aumentará del 52% al 60% la pensión de viudedad para mayores de 65 años.
Pero el grueso de la reforma del sistema de pensiones no entrará en vigor hasta el 1 de enero de 2013, con un periodo transitorio que concluirá en 2027. Cada cinco años se revisarán los parámetros del sistema en función de la esperanza de vida de la población a los 67 años en el año en que se efectúe la revisión y la esperanza de vida de la población a los 67 años en 2027, esto es el conocido como factor de sostenibilidad.
La Seguridad Social cumplió este año con el mandato del Pacto de Toledo sobre la simplificación e integración en dos regímenes en los que quedan encuadrados los trabajadores por cuenta ajena y los trabajadores autónomos. La reforma de las pensiones fija además la integración de la empleadas de hogar en el Régimen General.