Connect with us

Hola, ¿qué estás buscando?

Sábado, 12 Julio 2025

Noticias

El precio de los cereales se dispara un 24%

La cotización de los cereales registró un incremento interanual de entre un 8,3% y un 24,1% el pasado mes de agosto, coincidiendo con la decisión de Rusia de suspender las exportaciones ante la grave sequía que asolaba el país.

Según el Boletín Mensual de Estadística que publica el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, los precios de los tres cereales de referencia repuntaron en agosto respecto a julio: el trigo blando panificable se encareció un 10%; la cebada pienso, un 21%, y el maíz grano, un 11,8%

Así, en comparación con agosto de 2009, el trigo duro panificable se ha encarecido un 8,3% este último año, seguido del 21,7% en la cebada pienso y del 24,1% en el maíz grano.

Según una comparativa de Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) realizada con datos de la Lonja de Salamanca, el trigo blando llegó a alcanzar los 204 euros por tonelada el 16 de agosto, la cotización más alta en casi dos años. En septiembre, el precio retrocedió a 194 euros, pero en octubre ha vuelto a repuntar a los 204 euros.

El responsable de Producción Agrícola de COAG, Alejandro García-Gasco, indica que la escalada en los precios del trigo se inició en el mes de julio en las lonjas españolas, que siguieron las tendencias internacionales marcadas por la Bolsa de Chicago.

Advertencia, desplázate para continuar leyendo

García-Gasco atribuyó la volatilidad de los cereales al incremento constante del consumo, que supera a la producción, y a las caídas de rendimientos y descensos de producción en ‘graneros’ como Rusia, Ucrania o Canadá.

Sin embargo, según afirmó, los agricultores españoles no se han beneficiado de la subida del precio, puesto que «a una gran parte de los productores les ha pillado con el cereal vendido a un precio más bajo». «España es un país importador de cereales y los productores nacionales no tienen capacidad de almacenar grandes cantidades, por lo que la mayor parte ha ido vendiendo según iba cosechando», apuntó.

García-Gasco consideró que las perspectivas de futuro son «muy impredecibles», dado que dependerán de los movimientos «especulativos» en las Bolsas, en lugar de la relación oferta-demanda, y de las medidas políticas de los principales países exportadores como Rusia o Ucrania.

COAG aboga por la puesta en marcha de mecanismos de regulación en los mercados, «instrumentos de gestión eficientes que aseguren una estabilidad en precio y rentas», tanto para agricultores como para ganaderos, al entender que éstos serán los principales perjudicados de la liberalización del comercio internacional.

 

Startup Ole 2025
Advertencia
Advertencia

Otros contenidos que te pueden interesar

Actualidad

La Fundación INCYDE, dependiente de las Cámaras de Comercio de España, ha vuelto a poner de manifiesto el impacto de su modelo de incubación...

Recursos

Los horarios flexibles ganan terreno en las dinámicas laborales como herramienta que facilita compaginar la productividad empresarial con la conciliación laboral de los empleados....

Recursos

Según el Informe de ‘Economía de la Seguridad Informática 2024’ de Kaspersky, hay diferencias muy significativas en la forma en que las empresas de...

Noticias

Experian publicó recientemente la información de su Radar Empresarial de Ampliaciones de capital a cierre de marzo de 2025. Los datos, extraídos por el...

Copyright © Total Publishing Network S.A. 2025 | Todos los derechos reservados