Nos gusta comprar en Mercadona. La empresa de Juan Roig ha convertido sus supermercados en el espacio de compra preferido por los españoles. Así lo asegura el estudio «La situación de la gran distribuciónen el mercado de consumo», elaborado por EAE Business School, que refleja que la compañía ya controla el 24.1% de la cuota de este mercado.
Lo cual es todo un logro si tenemos en cuenta que el de la distribución de alimentos, es uno de los sectores más atomizados. Sirva de ejemplo que Carrefour y el Grupo Día, segundo y tercero respectivamente en este ranking, sólo alcanzan el 8,7% y el 8,2% de cuota en este campo.
Rankings aparte, el informe muestra que el mercado del gran consumo en el hogar está recuperando los niveles que había perdido en los años de crisis. El informe destaca el crecimiento de los supermercados regionales, que muestran una evolución favorable desde 2013, donde ocupaban el 8,6% del mercado, hasta 2017 con un 11,3%, lo que supone un incremento de 2,7 puntos, que se debe al aumento en el número de establecimientos de ese tipo, así como una mayor propensión del consumidor a valorar aspectos como la proximidad, y por la regionalización de los productos frescos.
Por su parte, las ventas on-line crecen de forma tímida en los últimos años, ya que han pasado de representar el 0,5% del mercado a un 1,3% en 2017, lo que muestra el potencial de crecimiento de este canal en los próximos años, sobre todo por las fuertes inversiones que están haciendo las cadenas para digitalizar del negocio y tras la entrada en este sector de multinacionales como Amazon.
El informe destaca que el 47% de los españoles se decantan a la hora de hacer la compra por los supermercados y autoservicios, seguido por las tiendas de descuento (15,8%), los establecimientos tradicionales (14,6%) y los hipermercados (12,9%). El resto de canales y las ventas on-line representan una fracción baja en comparación con las demás alternativas.
Por otro lado, el estudio muestra que en España se apuesta por el modelo de franquicia, ya que existen más de 9.000 establecimientos en este régimen correspondientes a un total de 54 enseñas de alimentación.
Sin embargo el informe de EAE advierte de que la franquicia «puede tener los días contados por la amenaza de las compras on-line para alimentación», y que su futuro pasará por «un proceso de reconversión con horarios más amplios y un gran surtido de productos perecederos».