Connect with us

Hola, ¿qué estás buscando?

Domingo, 15 Junio 2025

Recursos

Tres consejos para invertir de manera efectiva en el ámbito rural

El ámbito urbano cada vez tiene más influencia en la población mundial. En la actualidad, el 54,5% de las personas viven en ciudades y se estima que el porcentaje alcanzará el 66% en 2050. Sin embargo, sobre todo tras el estallido de la pandemia, mudarse de la urbe al pueblo, en busca de tranquilidad es algo cada vez más común.

En este sentido, en los últimos años se ha observado cómo, si bien antes se asociaba a las ciudades con el crecimiento económico y el éxodo era desde la ciudad al pueblo, esto está cambiando y se está produciendo la movilidad inversa.

Crece el interés por emprender en el medio rural

El índice de actividad emprendedora en el medio rural (TEA) alcanzó un 4,9% en 2019, una cifra que, aunque se encuentre por debajo del promedio nacional (6,1%), supone un aumento del 26% respecto a años anteriores según el informe “Actividad emprendedora en el medio rural” GEM Spain 2019-2021.

El mismo estudio arroja datos sobre la percepción de oportunidades para emprender en el medio rural y ese índice ha ido subiendo en los últimos años: 33% (2019) y 25% (2021). Asimismo, según el informe algo más del 30% de las actividades emprendedoras nuevas son promovidas por jóvenes menores de 35 años. Y el índice de emprendimiento lo encabezan las mujeres con un 5,1% frente al 4,8% de los hombres.

Identificar la oportunidad

Tal y como destaca Ignacio Villoch, mentor de Ruralizable, “un emprendedor tiene actualmente muchas herramientas y metodologías para sacar adelante sus proyectos». Por esto, el primer paso es identificar la oportunidad. Es decir, una necesidad no resuelta, una ineficiencia o fricción en el mercado, lo que denomina como un pain point o punto de dolor. O bien un posible beneficio exportado al ámbito rural.

Advertencia, desplázate para continuar leyendo

Idear la solución y prototiparla

Una vez identificada la oportunidad es el momento, tal y como afirma Villoch de idear la solución. En este punto, las herramientas de design thinking aportan mucho valor. El experto destaca es muy importante prototipar la solución antes de lanzarse a producirla, “ese prototipo nos servirá para evaluar su viabilidad, y validarla – o, en su caso, corregir y adaptar o descartar. Esto es lo que se conoce como Lean Start Up”.

 «El actual desarrollo de las tecnologías exponenciales permite a los emprendedores abordar soluciones muy innovadoras apoyándose en el BigData, sensores de IoT -internet de las cosas-, drones -como pastores de rebaños o para plantar semillas-; o aplicando nuevas fuentes de energía” explica Villoch. Del mismo modo, la agenda 2030 y los ODS son una hoja de ruta de posibles necesidades no resueltas, y la innovación aplicada a la sostenibilidad una fuente de soluciones potenciales.

 

Advertencia
Advertencia

Otros contenidos que te pueden interesar

Noticias

La iniciativa de emprendimiento rural, Ruralizable, ha mentorizado en su cuarta edición 62 ideas o proyectos de negocio que además de beneficio económico generan...

Noticias

España mantiene su calificación de riesgo país en “bajo” respecto a junio, lo que nos posiciona como el único de los grandes países de...

Noticias

La Fundación Innovación Bankinter presenta su informe del tercer trimestre de 2024 sobre la inversión en startups en España, revelando un crecimiento del 38%...

Digitalización

Arup ha lanzado d.Hub, una solución integral para la transformación de portfolios. Esta herramienta está diseñada específicamente para que las empresas puedan centralizar y...

Copyright © Total Publishing Network S.A. 2025 | Todos los derechos reservados