Gobierno, sindicatos y patronal sellaron ayer un gran acuerdo en materia de pensiones. Después de unas duras negociaciones que se extendieron hasta las 4 de la mañana se firmó un pacto global que va mucho más allá que del mero retraso de la edad de jubilación.
El acuerdo, calificado por algunos como el primer gran pacto de Estado de esta legislatura, aborda además ciertas políticas activas de empleo y a grandes rasgos, algunos criterios básicos para la reforma de la negociación colectiva.
El texto añade que «en los próximos días, continuarán las negociaciones sobre el resto de las políticas de empleo, política industrial, política energética, política de ciencia e innovación así como otras relevantes cuestiones de índole laboral». «Asimismo», concluye el documento, «en la mesa general de la función pública se negociarán asuntos relativos a ese ámbito: clases pasivas, estatuto del empleado público, y evaluación de los acuerdos vigentes».
Este principio de acuerdo había quedado prácticamente cerrado en la cena que mantuvo el pasado jueves Zapatero con los secretarios generales de UGT y CCOO, Cándido Méndez e Ignacio Fernández Toxo. Por tanto, el Consejo de ministros aprobará hoy el anteproyecto de ley de reforma de las pensiones que aumentará a 67 años la edad legal de jubilación.
El jefe del Ejecutivo, José Luis Rodríguez Zapatero, ya había avanzado el pasado mes de diciembre que sería el 28 de enero cuando su Gabinete aprobaría la reforma de las pensiones, y el Ejecutivo había mantenido esa fecha pese a que no se lograra un acuerdo con los agentes sociales. La reforma de las pensiones recoge la posibilidad de jubilarse con 65 años y cobrar el cien por cien de la pensión si se han cotizado 38 años y medio, frente a los 35 actuales.
Incluye, además, el alargamiento de la edad legal de jubilación a los 67 años, con 37 de cotización para percibir la pensión máxima y la posibilidad de jubilarse anticipadamente con 63 años (ahora se exigen 61) pero aplicando coeficientes reductores a la pensión que variarían en función de los años cotizados por el trabajador.
El Consejo de Ministros también tiene previsto analizar hoy un real decreto por el que las universidades podrán constituir entre sí escuelas de doctorado conjuntas, además de las que puedan crear individualmente, y en colaboración con otras entidades de I+D+i nacionales e internacionales.
Los estudiantes de doctorado, según fuentes ministeriales, tendrán tres años, prorrogables con justificación, para terminarlo, y deberán presentar un plan de investigación antes de terminar el primero de ellos
Beneficios para jóvenes y madres
El acuerdo incluye muchas otras medidas, como la ampliación a 37 años del periodo de cotización para tener derecho a toda la prestación para aquellos que se jubilen a los 67, incentivos para el retraso de la edad de jubilación y coeficientes reductores de la edad de jubilación para trabajos tóxicos, penosos, insalubres o peligrosos.
Igualmente, otorga a mujeres y hombres nueve meses de cotización por hijo, con un máximo de dos años, si han interrumpido su vida laboral para su cuidado, al tiempo que reconoce la participación en programas formativos o de investigación como periodos de cotización, con efectos retroactivos desde 2009 y un máximo de dos años.
Para garantizar la proporcionalidad entre las contribuciones y las prestaciones esperadas se realicen desde 2027, el acuerdo contempla una revisión cada cinco años de los parámetros fundamentales. Estas revisiones responderán a las diferencias entre la evolución de la esperanza de vida a los 67 años en el año en que se efectúe la revisión y la de 67 años en 2027.
