La tecnología M2M no sólo es una de las más interesantes del panorama actual, sino que es una de las que tiene un futuro más brillante por delante. Según un completo informe elaborado por la firma Signals and Systems Telecom, la tecnología Machine to Machine crecerá a un ritmo anual del 23% hasta 2018, generando unos beneficios globales de 104.000 millones de euros.
Una de las razones es que muchos operadores, teniendo en cuenta la saturación que existe en el mercado de voz y datos, van a orientar su ángulo de visión hacia soluciones M2M que por un lado le reporten mayores beneficios y que por el otro, ayuden a las empresas a ahorrar costes y a ser más eficientes.
A estas razones hay que sumar las propias iniciativas legislativas de los distintos gobiernos y de actores como la UE, que ya ha creado directivas para que por ejemplo, los ascensores estén equipados con este tipo de soluciones. Sin embargo, no todo son buenas noticias.
El mercado M2M está muy fragmentado y son distintos los actores que deben ponerse de acuerdo para llevar al cliente una oferta integrada: proveedores de hardware, fabricantes de módulos M2M, gestión plataforma, desarrolladores de aplicaciones, operadores móviles, etc.
Actualmente sólo algunas empresas como Vodafone, son capaces de dar a la empresa una oferta atractiva en cada uno de los elementos de la cadena de valor, tanto por su experiencia global en el área de comunicaciones, como en el acuerdo que llega con sus partners para ofrecer a las pymes soluciones «llave en mano» que le permitan ser competitivas, sin tener que invertir demasiados recursos.
