Connect with us

Hola, ¿qué estás buscando?

Viernes, 1 Diciembre 2023

Noticias

Suspenso en stock options: Europa necesita retener su talento si quiere innovar

¿Puede nacer la próxima Amazon en Europa? ¿Por qué los europeos no hemos sido capaces de construir compañías como Facebook, Google o Apple? Aunque la respuesta es compleja y sin lugar a dudas intervienen varios factores, conocidos fondos de capital riesgo como Index Ventures o Balderton Capital explican que en la falta de cultura financiera de las empresas europeas en lo relativo a las stock options, puede encontrarse una de las claves más importantes.

Así, como detalla Index Ventures en su informe “Rewarding Talent», mientras que en las grandes startups de Estados Unidos el 20% del capital de la compañia se encuentra distribuido en forma de stock options entre sus empleados, en Europa, en el mejor de los casos la cifra roza el 10%.

¿Por qué esto es importante? Porque como recuerdan en «Venture Beat», las stock options representan uno de los mejores intrumentos que tienen las empresas para retener talento y aumentar el compromiso de los empleados con su compañía. Si los trabajadores apuestan personalmente por el futuro de la empresa, es más probable que trabajen con más determinación por su éxito. Invertir en su compañía es invertir en ellos mismos.

Si esto es así, cabe preguntarse por qué esta figura financiera no es más popular en Europa. En Index Ventures apuntan a tres motivos fundamentales. El primero, la falta de cultura de empresa: pese a que ha crecido en los últimos años, no son tantos los directivos que entienden las stock options como una forma de atraer y retener innovación dentro de su organización.

El segundo motivo, es la falta de experiencia: la escena tecnológica europea dista todavía mucho de la americana, donde las stock options llevan en liza al menos desde finales de los años 70. Pero tal vez el motivo más importante es el tercero: la burocracia.  En la Ue, la regulación de las sotock options está en manos de cada país. Esto quiere decir que una startup europea que quiera crecer tiene que enfrentarse hasta a 28 legislaciones diferentes, muchas de las cuales no ponen las cosas precisamente sencillas.

Advertencia, desplázate para continuar leyendo

No es por casualidad que Reino Unido, el país más transparente y que más facilita el uso de esta figura se haya convertido en el hub emprendedor más importante de Europa. En este sentido el informe asegura que la regulación de países como Francia o Irlanda han avanzando positivamente en este sentido, mientras que a otras como las de Alemania o España les queda mucho camino por recorrer.

 

 

Advertencia
Advertencia

Te recomendamos

Noticias

Endesa presentó recientemente el proyecto “Alba, Digitalización y Emprendimiento Rural”, una iniciativa que pretende atender a dos de las necesidades sociales más demandadas en...

Noticias

La Oficina Europea de Patentes (OEP) y la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (EUIPO) publicaron un estudio que analiza hasta qué...

Noticias

Wayra celebró hace unos días su Investors Day 2023, encuentro anual que reúne a los inversores internacionales más relevantes del ecosistema y en el...

Noticias

AticcoLab va más allá y deja de ser una simple aceleradora de startups. Recientemente ha anunciado la transformación de su programa para impulsar el...

Copyright © Total Publishing Network S.A. 2023 | Todos los derechos reservados